Your image

¡Bienvenida!

Prepárate para una experiencia saludable y emocionalmente positiva.

Sample title

Tu puedes decidir con libertad amamantar a tu bebé y permitir que la función instintiva te guíe respetando su magnifico diseño natural.

Para el bebé amamantar es instintivo, es un reflejo natural y lo sabe hacer desde que nace si se le da la oportunidad.
Para la madre exige una elección libre y un proceso de aprendizaje para posicionar al bebé e interpretar sus señales de hambre.
Amamantar es un acto de confianza, de paciencia y de amor.
La madre necesita tiempo y apoyo para aprender a acoplarse a su bebé y amamantarlo con gozo y entrega.
La lactancia materna es un regalo de la naturaleza que empieza a valorarse por muchas mujeres que buscan alternativas naturales para vivir mejor.

Actualmente podemos identificar cambios sociales y culturales que han impactado negativamente en la práctica de la lactancia materna:
– La mujer sale a trabajar fuera de casa
– La familia nuclear con falta de vinculación con madres y abuelas que transmitan, enseñen y apoyen la lactancia.
– El incremento de la atención de los partos en hospitales con restricción del contacto físico con su recién nacido.
– La sociedad intolerante.
– Falta de lideres que apoyen la lactancia.
– Índices elevados de cesáreas, que dificultan la lactancia.
– Cuneros fisiológicos y separación de los bebés sanos de sus madres en los hospitales.
– Falta de información actualizada.

Hoy el paradigma esta cambiando y a pesar de todo las madres están eligiendo amamantar.

Después del nacimiento del bebé, sucede el alumbramiento expulsándose la placenta, lo que produce que la progesterona empiece a disminuir notablemente en la madre. Al mismo tiempo hay un aumento en la producción de prolactina estimulada por la succión del bebé, de tal manera que durante los primeros 3 días se favorece el proceso de la producción de leche. Al inicio calostro y mas adelante leche propiamente. La leche va modificándose día a día según las necesidades del bebé ofreciéndole la mejor nutrición natural así como múltiples componentes que no pueden sustituirse con ningún tipo de fórmula y es que contiene entre muchos otros:
– Anticuerpos
– Antiinflamatorios
– Inmunomoduladores
– Células vivas
– Células madres
– Pre-probióticos
– Oxitocina
– Factores de crecimiento
– Hormonas, enzimas
En la leche materna late la vida misma nutriendo y protegiendo la salud del bebé quien da la pauta de cuando y cuanto comer.

El bebé recién nacido come muy poquito, muchas veces!!

Es interesante observar cuanto come un recién nacido dado el tamaño minúsculo de su estómago (como una canica pequeña)

Día 1      5 – 7 ml en cada toma                         40 – 70 ml por día
Día 3     22 – 27 ml en cada toma                     176 – 270 ml por día
Día 7     40 – 60 ml  en cada toma                    320 – 600 ml por día
Día 30   80 – 150 ml  en cada toma                   640 – 1200 ml por día

Alimentarlos a libre demanda exclusivamente con leche materna asegura que los recién nacidos se adapten naturalmente a la vida extrauterina, con óptimo estado de salud.

El bebé recién nacido debe permanecer con su madre

Es indispensable respetar la “hora dorada” que es el contacto temprano con su mamá a partir de su nacimiento.
Para el éxito del inicio de la lactancia el recién nacido debe permanecer con su madre desde su nacimiento y hasta que amamante por primera vez y posteriormente ofrecerle la atención normal evitando alimentarlo con fórmula en biberón, regresarlo con su madre cuanto antes y asegurarse que continúe con su madre de día y de noche en alojamiento conjunto.

Separar al bebé sano de su madre y colocarlo en un cunero fisiológico es una práctica que obstaculiza e interfiere con el éxito de la lactancia pues en el cunero los bebés son alimentados con biberones con fórmula generando el llamado síndrome de confusión al amamantar en el que se involucran varios elementos: Dado que la a posición de la lengua es diferente con el biberón que al succionar el pecho, el bebé recién nacido tendrá problemas para prenderse al pecho y por tanto para succionar adecuadamente y lograr vaciar el pecho.
Esto a su vez produce:
– Deficiente prensión al pezón
– Dolor, grietas
– Congestión, mastitis
– Rechazo del pecho, irritabilidad, llanto
– Falta de vaciamiento del pecho y disminución de la producción
– Dificultad con el apego entre el bebé y su madre
– Aumento en la morbilidad (mas enfermedades en el bebé)
– Riesgo de alergia a la proteína de la leche de vaca

Es muy importante reconocer que el medio ambiente al que llega el bebé, la estimulación y la alimentación que recibe son determinantes en la formación de su microbioma (bacterias benéficas en su intestino) y en el comportamiento de sus genes que se pueden apagar o prender dependiendo de las experiencias que tenga en los primeros años de su vida (epigenética).
Por ello el manejo de la primera hora es fundamental, el bebé debe estar pegado a su mamá en contacto piel a piel para que se colonice con sus bacterias y se perciba bienvenido y amado por sus padres. Y es que este es el momento idóneo para establecer la lactancia con éxito y para favorecer el apego entre el bebé y su madre.

Por la importancia de la epigenética (efecto de las experiencias después de nacer y en la infancia) se recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses, es decir alimentar al bebé solamente con leche materna y a los 6 meses iniciar la ablactación introduciendo frutas, verduras y carnes poco a poco manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años, de acuerdo a las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Para rescatar la lactancia materna las mujeres deben preparase y exigir que se les permita estar con su bebé en contacto piel a piel durante la primera hora de vida cuidando la ecología humana que es tan importante para el bebé recién llegado

Lo mejor es evitar horarios rígidos y los complementos con fórmula

La producción de la leche materna se da en relación directa a la demanda. La succión del bebé a libre demanda permite que el bebé vacíe las mamas, lo que provoca que aumente la cantidad de prolactina y ésta a su vez estimula la producción rápida de leche.
Cuando el pecho no se vacía por completo porque se utilizan complementos con fórmula hay mecanismos de control local que inhiben la producción de leche.
Es mejor ofrecerle el pecho frecuentemente asegurándose que el bebé amamante de 8 a 12 veces en 24 horas.
Si el bebé no despierta fácilmente los primeros días, conviene destaparlo, hablarle, moverlo, estimularlo para que despierte y entonces ofrecerle el pecho.

Cuando el bebé recién nacido esta alimentándose adecuadamente veremos que orina también de forma adecuada, mojando pañales según el siguiente esquema:

1er día 1 pañal
2º día 2 pañales
3er día 3 pañales
4º día 4 pañales
6º día 5 pañales

Si por el contrario, el bebé recién nacido no estuviera comiendo lo suficiente presentaría algunos datos alarmates como:
– orina escasa, rojiza (por cristales de urea)
– evacuaciones oscuras (meconio) después de 4 – 5 días de nacido
– irritabilidad
– deshidratación
* Falta de turgencia en la piel
* Ojos hundidos
* Piel y mucosas secas, tono grisáceo
* Fontanela anterior deprimida
* Fiebre por sed

En caso de que fuera necesario complementar, debe hacerse de preferencia con leche materna y usar un vasito, una jeringa (sin aguja) o una cucharita evitando el biberón.

La lactancia y los medicamentos generalmente no implican riesgo

Puedes amamantar a tu bebé sin riesgo si requieres algún medicamento. Sabemos que del 90 – 99% de las mujeres recién paridas toman algún tipo de medicamento, por lo que es importante saber que está demostrado que hay más riesgo en suprimir la lactancia que en dar fármacos a la madre. Hoy existe la posibilidad de conocer los medicamentos y sus efectos durante la lactancia materna para determinar que sean seguros.
Para saber si algún medicamento se contraindica durante la lactancia es importante consultar: LactMed, www.e-lactancia.org

Amamantar es optar por lo natural y cuidar la ecología, es ofrecerle a los bebés un mejor desarrollo y una vida mas sana.

Referencia: APROLAM conferencia Dr. Federico Bribiesca, Dra. Ana Luisa Argomedo,